JM Doctor - шаблон joomla Авто

Que ha pasado con la contabilidad en Colombia en pequeñas y medianas empresas con el proceso de convergencia de las normas internacionales de información financiera – NIIF para las PYMES

Julieta Sánchez Forero (Contador Público Titulado)

 

A medida que avanzan los meses, se agudiza la problemática de las pequeñas y medianas empresas, que pertenecen al Grupo 2, que no hicieron bien la tarea de conversión a normas internacionales de acuerdo al ordenamiento legal, Decreto 3022 de 2013, compilado en el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, que incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.  Porque se ha encontrado que algunos profesionales de la contaduría, han dejado de un lado la importancia que tiene y aún no se han dado cuenta que perjudican a las Entidades. Presentando información de estados financieros bajo NIIF en hojas de trabajo extracontables, que nada tiene que ver con lo ordenado en la ley 1314 de 2009.

La recomendación en mi opinión, es que se tomen el tiempo y se asesoren en debida forma de  profesionales idóneos con conocimientos en Contabilidad Financiera Internacional, planifiquen, y proyecten en su organización, la implementación del nuevo marco normativo.

Las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades – NIIF para las PYMES, están orientadas entre otros, a permitir que la Contabilidad en Colombia, recobre su importancia dentro de las organizaciones. Sin embargo, observamos y de acuerdo a la experiencia, que en las pequeñas empresas se han limitado en la aplicación, con un proceso sesgado e incompleto, limitándose a realizar los cambios y/o actualizaciones en el software contable, asumiendo y convencidos que están trabajando bajo Normas Internacionales, pero sin tener en cuenta, que este proceso conlleva un juicioso y beneficioso estudio que a largo plazo mostrará sus beneficios con la correcta aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.

El problema principal que se presenta, en primer lugar, por falta de conocimiento de algunos profesionales de la contaduría, que no tienen la preparación suficiente acerca del tema, en segundo lugar, son los costos considerando que contratar un especialista, puede generar un incremento en el presupuesto del departamento, y no se han detenido a indagar sobre los beneficios que realmente representa para sus organizaciones. La contabilidad deja de ser solo un requisito, de control, de cumplimiento, para pasar a ser una herramienta con un enfoque financiero e indispensable para la toma de decisiones.

Hacia la afirmación y el cuestionamiento de algunos empresarios, “Mi empresa es pequeña y nosotros no tenemos transacciones con el exterior, no importamos ni exportamos, por tanto las NIIF no me afectan”, sencillamente hay desconocimiento de fondo de la ley 1314 de 2009, aprobada por el Congreso de la República de Colombia, los decretos reglamentarios y el Direccionamiento estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría; Debido a que los estándares emitidos por el IASB, organismo internacional encargado de emitir las NIIF, establecen quienes están obligados, los criterios de medición, procedimientos y el marco técnico normativo, entre otros. Para Colombia este proceso de debe hacer en todas las sociedades obligadas a llevar contabilidad.